sábado, 19 de julio de 2008

COBOS BOCHORNOSO COMO COPPOLO

Nosotros no somos como Cobos. Cobos votó NO…
Cobos, bordó, votó NO.
Bochornoso. Horroroso.Oprobioso.
Cobos tocó fondo.

Roñoso, no votó por nosotros.
Nosotros los morochos, los gronchos, los crotos.

Cobos votó por los grossos, votó con los chorros.

Cobos sos bobo? O loco?. Cómo NO?.
Cobos tomó Norton?, Borbón?... probó hongos? voló por Bolsón?.
Ojo por ojo?... no… Molotov por Cobos?... no, no.

Nosotros no somos como Cobos.
Nosotros, con honor, somos como Pocho,
como Tosco, como otros, como todos.

jueves, 17 de julio de 2008

miércoles, 16 de julio de 2008

El auge del ciudadano “apolítico”
Orlando Barone

El ciudadano apolítico es político y todavía más que el político. Pero no lo reconoce, o lo que es peor: no lo sabe. Se aparta de cualquier filiación partidaria agitando la bandera Argentina. Aún votando lo hace a disgusto y enseguida que vota se arrepiente. Si por él fuera el voto sería calificado. Y él se incluiría como votante. Habla con desprecio de los políticos; y aún más de quienes están en funciones públicas. Y proclama que ningún gobierno le dio nada y que es más lo que le quitan. Es proclive a creer en cualquier dicho o rumor que descalifique a un gobernante o lo acuse de corrupto. El ciudadano apolítico repite frases como que “los que no trabajan es porque no quieren”. “Los sindicalistas son una manga de ladrones”. o “ Aquí lo que hace falta es disciplina”. Extraña el orden de las dictaduras. Y no entiende que haya que esclarecer tragedias del pasado. El ciudadano apolítico se horroriza más por la inseguridad que por el origen social que la provoca. Se aterra más ante un delincuente morocho que ante uno rubio. Aún siendo él morocho. Podría aplaudir un linchamiento sin juez, solo por sospechar del ajusticiado. Reniega de los fallos que no condenen a cadena perpetua y desprecia a los abogados defensores. Le atraen los líderes episódicos que enfrentan al poder público con rigor cívico; así como los líderes populares le parecen ramplones.

Cree en Dios, pero descree de quienes creen en otros dioses, o no creen. Pregona no tener prejuicios contra nadie salvo contra los que se los merecen. Piensa que hay demasiada inmigración que no es la apropiada. Considera también inapropiados a los homosexuales, travestis y prostitutas. Sólo sale a la calle cíclicamente por arrebatos que él llama espontáneos, aunque se autoconvoque con intención por cadena de Internet o por teléfono. Nunca esos arrebatos expresan demandas laborales y nunca coinciden con los trabajadores. Siente placer en demostrar descontento público. Y que esa demostración luzca diferente a las otras marchas de gente heterogénea y desordenada a la que traen de cualquier parte. Por eso protesta por el barrio; para que al lado suyo estén otros como él: no distintos. Cree no estar ideologizado: no comprende que su apoliticismo es ya una ideología. Solo sabe quienes son los enemigos: llevan la marca en el orillo: siempre hablan de la desigualdad y la pobreza. Está seguro que el país sería mejor sin políticos, sin vagos , sin delincuentes, y sin razas indeseables. Pero no explica cómo lo conseguiría y quien estaría a cargo del diseño. Acaso imagina un gran gerente nórdico, y un gabinete de técnicos impolutos que gobernaran con un barbijo. El ciudadano apolítico presume estar en una posición neutra en el centro perfecto. Pero está a la derecha.




Esas viejitas, Don Alfredo


Por Oscar Natalichio

Ante la pregunta de “qué opina de la posición de las Madres” el Alfredo mediático declara con gesto burlón “están viejitas”.

Y es cierto, las Madres, con un promedio de edad que supera los 84 años están viejitas, algunas, como Juanita, pasaron ya los 90 y todos los días, todos los santos días ocupa con dignidad su puesto de lucha, el puesto de lucha que ocuparon sus 30.000 hijos cuyos objetivos estaban muy lejos del enriquecimiento personal.

Estas viejitas, don Alfredo, están construyendo en el país más de 3000 viviendas con su proyecto “Sueños Compartidos”. 3000 viviendas don Alfredo, para ayudar, construyendo, a paliar la marginación y la miseria que el capitalismo y sus súbditos generan constantemente. ¿Cuántas viviendas está construyendo usted, Don Alfredo?

Estas viejitas, Don Alfredo, están construyendo comedores, jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias donde las puertas están abiertas para los sectores populares que ven, muchos de ellos, la posibilidad única de superar la miseria a donde los han acorralado. ¿Qué escuelita construyó usted, Don Alfredo?

Estas viejitas, Don Alfredo, han creado un Universidad donde se desarrolla el conocimiento con sentido humanístico.

“Ciencia y conciencia”. Ciencia por el progreso, se quiere para superar agravios de la aplicación del mayor conocimiento. Conciencia, pues ese conocimiento no debe ser neutral, no debe estar orientado al enriquecimiento personal, sino al crecimiento colectivo ¿Qué universidad creo usted, Don Alfredo?

Estas viejitas, Don Alfredo, han creado la imprenta y la editorial, donde tienen la posibilidad de editar libros todos aquellos intelectuales y pensadores que la democracia de los empresarios les cierra la puerta, como una eficaz forma de amordazar ideas ¿Cuál es su editorial, Don Alfredo?

Estas viejitas, Don Alfredo, han creado esta radio, la 530, que hace historia, pues es la primera vez que en la frecuencia AM existe una radio integralmente distinta y que expresa sin medias tintas su compromiso con los Derechos Humanos y con ka justicia social con pluralidad. ¿Cuál radio creo usted, Don Alfredo?
Aunque quizá no la necesite pues gustosamente contará, no creo que por mucho tiempo, el apoyo de los grandes medios de desinformación masiva.

Estas viejitas, Don Alfredo, acaban de inaugurar un gran centro cultural, convirtiendo un lugar dedicado al sufrimiento y la muerte en un lugar dedicado a la alegría y la vida. ¿Cuántos centros culturales construyó usted, Don Alfredo?
Estas viejitas, Don Alfredo, acaban de aprobar un proyecto que incluye 13 edificios torres en la Villa 15, donde habrá hospitales, escuelas, mercados comunitarios, centros culturales, centros deportivos. ¿Cuántos proyectos culturales tiene usted, Don Alfredo, pensado llevar adelante?

Estas viejitas, Don Alfredo, con sus más de 84 años promedio, además, poseen un periódico, una biblioteca, una videoteca, un archivo de la memoria, una feria de artesanos, un bar literario y una calesita.

¿Fue usted capaz de construir, al menos, una calesita Don Alfredo?
Usted es el viejo Don Alfredo, no las Madres.
Usted representa lo peor, la avaricia, la codicia, el individualismo perverso.
Por cada punto de incremento que sus cortes producen en los precios de la canasta alimentaria 300 mil personas, en particular niños y ancianos, caen bajo la línea de pobreza. Esa es su contribución Don Alfredo, la contribución de usted y de quienes lo acompañan.

Más miseria, más marginación, más muerte en pos de su único dios, el dios verde de la soja y el dólar.

Usted es el viejo siendo aún joven. Las Madres rebalsan de juventud, aún con sus 84 años promedio.

Fuente: www.reportedelasmadres.org.ar



EL OTRO CAMPO


Las entidades del campo integrantes de la Mesa de Enlace los silencian. Los grandes medios de comunicación los ignoran. Grandes inversores financieros agrarios asociados con los agentes económicos más poderosos de la trama multinacional sojera los persiguen y los expulsan de sus tierras. Productores y legisladores en la Comisión de Agricultura de Diputados los abuchearon y no los dejaron hablar. Cash publica el documento del Frente Nacional Campesino que fija posición sobre el desproporcionado conflicto que existe con el sector del campo privilegiado.

Por Luis Horacio Santucho*

El Frente Nacional Campesino es un espacio surgido con el apoyo de cuatro organizaciones: Mocafor, Formosa; Mocase, Santiago del Estero; MAM, Misiones; y Mocaju, Jujuy. Ingresa en el escenario político y social con el objetivo de representar a los campesinos argentinos y legitimar una expresión social y política carente de visibilidad desde la pulcra lógica de la urbe. Desde que los barones de la soja y por detrás de ellos las grandes corporaciones multinacionales y pools de siembra han desabastecido gravemente a nuestro pueblo, colocando en el orden del día la cuestión agraria, una algazara incontenible de opiniones escritas y orales ha invadido el espacio de las grandes marquesinas institucionales. Pero hasta el momento los medios masivos de comunicación no se han enterado de que los campesinos no solamente son una realidad en algún recóndito lugar de América latina sino que, también, pertenecen a este territorio, que alguna vez estuvo poblado de pueblos originarios y hoy de campesinos que viven cuidando la tierra y la semilla para protegerse.

Cuando a comienzos de la década de 1960 comenzó la denominada etapa de la expansión de la frontera agropecuaria, y junto con ella la recomposición estratégica de la burguesía terrateniente, luego del estrago doloroso del ecosistema de los montes y selvas del Gran Chaco argentino, comenzaron a gestarse las primeras organizaciones campesinas de la región, y muchas de ellas terminaron agrupándose alrededor de las Ligas Agrarias. Pero este proceso asociativo se interrumpe bruscamente con el terrorismo de Estado.

La instalación del modelo de monocultivo transgénico vino acompañada por una avanzada formidable de empresarios y terratenientes que decían traer el progreso. Pero como habían dicho lo mismo en tiempos de La Forestal, los campesinos dijeron: “A Don Progreso no queremos conocerlo...”, porque ya se sabe que solamente trae desolación y muerte.

Poco a poco, después de la oscura noche de la dictadura militar, las organizaciones campesinas fueron asumiendo conciencia de sus derechos posesorios: “El que yo tenga la cosa bajo mi poder constituye la posesión”, decía Hegel en Principios de la Filosofía del Derecho. Y el inveterado principio posesorio del Código Civil de Vélez Sarsfield vino en nuestra ayuda para decir “la posesión vale título” y ejercer con viva voz el artículo 2470 que habilita el ejercicio de la autodefensa de la posesión, en los casos que los auxilios de la Justicia lleguen demasiado tarde. Y, como siempre sucede, la Justicia o llega tarde o casi nunca llega.

El derecho a la tierra es el factor básico que desencadena el contexto histórico actual de nuestra región rural. El campesino, actor fundamental de este proceso, se encuentra directamente vinculado con este acontecer: el derecho a la tierra es parte constitutiva de su derecho a la vida. La tierra es la vida porque sin la tierra el campesino deja de ser lo que es. Este derecho pertenece al ámbito de los derechos humanos, reconocido en todos los Estados de la comunidad internacional y plasmado en pactos y convenciones como derivación de lo que la doctrina denomina la internacionalización de los derechos humanos. Como resultado de ello, nuestra Constitución Nacional ha incorporado mediante la reforma de 1994 los Tratados del derecho humanitario de gentes en el artículo 75, inciso 22, como normas de la mayor jerarquía en el ordenamiento interno argentino.

Pero nada de ello le ha importado a la Republiqueta de la Soja, ya que el modelo agrario transgénico, implantado desde 1996 en que se habilitaron para su comercialización las primeras semillas de Soja RR, ha provocado una fuerte agriculturización en las mejores tierras de nuestro país con fuertes desplazamientos y desalojos de las poblaciones campesinas, de la ganadería y de otras producciones como la apicultura, la artesanía y otras formas de producción relacionadas con el manejo sustentable del medio ambiente. Todo ello con el objetivo de implantar un modelo industrial de agricultura sin agricultores. A ello se debe agregar el grave daño a la salud y a la tierra de las comunidades campesinas que son fumigadas indiscriminada e impunemente con los agrotóxicos que acompañan el cultivo de las semillas transgénicas, provocando en forma masiva enfermedades de piel y respiratorias, cuando no leucemias, malformaciones, abortos y enfermedades terminales.

Los desalojos de campesinos y el achicamiento de sus posesiones en nuestra región como resultado de la expansión del modelo sojero han provocado las presentaciones judiciales de la Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se implemente el mecanismo de medidas cautelares, conforme lo autoriza el artículo 19.b del Estatuto y el artículo 25 y 29.2 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ya que subsisten variadas y graves situaciones que requieren la urgente intervención para que se adopten medidas cautelares con el fin de evitar daños irreparables a la vida, a la integridad física, la libertad ambulatoria, derecho a la vivienda, al trabajo, a la protección de la familia, a la libertad de expresión, a la protección de la jurisdicción y a otros derechos humanos fundamentales de los campesinos de la provincia de Santiago del Estero, que corre riesgos inminentes sobre su vida por la pérdida de sus tierras y sus modos ancestrales de subsistencia a través de métodos violentos de particulares y del Estado.

Por todo ello, se hace imperioso instalar en la agenda institucional un profundo debate para la demorada Reforma Agraria en nuestro país, porque es preocupante el acelerado proceso de extranjerización de las tierras. Los campesinos vienen anunciando mucho tiempo antes este fenómeno, seguramente debido al triste crepitar de los montes ante el avance de las topadoras y los incendios intencionales, denunciados en la Justicia penal federal y provincial por el delito de estrago rural tipificado en el artículo 186 inciso 2º apartado b) del Código Penal, título VII, donde se protege el bien jurídico con seguridad pública. Esta ausencia de legislación represiva sobre el tema lo sufren ahora los indignados habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, ya que la onda expansiva del monocultivo transgénico ha llegado con uno de sus efectos menos nocivos, el humo de los pastizales, una práctica muy común en las zonas de ganadería mayor y menor, que viene provocando grandes pérdidas de la masa forestal de nuestras regiones cuando el fuego se desmadra a causa de los vientos y otros efectos no previstos.

Esta práctica del fuego para acelerar el brote del nuevo pasto fue introducida por los “técnicos” del INTA, a pesar de algunas voces campesinas que planteaban dudas en torno de este esquematismo científico. Hoy, los estudios ambientales están demostrando la insustentabilidad de esta actividad y el serio riesgo a la salud humana, además –y esto es lo más importante– a la biodiversidad existente en las zonas de los incendios.

Este ejemplo sirve para demostrar que los planes y programas sociales agropecuarios que no se confrontan con la realidad y el saber campesino corren el serio riesgo de fracasar, como ha ocurrido con el PSA (Programa Social Agropecuario) o el Foro de Agricultura Familiar, que se dedican a dividir a las organizaciones campesinas que no les son funcionales a sus requerimientos. La mayoría de los técnicos de estos programas estatales se resiste a mirar su gestión y la capacitación agrícola como un proceso eminentemente educativo de naturaleza política, tal cual lo decía el educador brasileño Paulo Freire.

El modelo sojero que se viene denunciando desde hace mucho tiempo tiene, además, un efecto colateral y premeditado por las corporaciones multinacionales y sus aliados, la necesidad imperiosa de un campo sin campesinos. Así lo viene asumiendo y ejerciendo en la zona del sudeste santiagueño Guillermo Masoni, el Grobocopatel del Gran Chaco argentino, titular de dominio de más de 120 mil hectáreas, dueño de sociedades anónimas con las cuales ha adquirido a precio vil e irrisorio extensos lotes de terreno remanente que provenían de los latifundios de La Forestal. Los terratenientes y empresarios de la soja recurren a variadas metodologías para erradicar a las comunidades campesinas de sus lugares. En primer lugar, la función complaciente y activa de la estructura del Poder Judicial y la policía, respaldando los intereses contrarios del sector campesino y ayudado por una compleja trama que habita en la conciencia del sujeto social campesino y que fue muy bien reflejada por el escritor santiagueño Bernardo Canal Feijoo en su obra Estructura mediterránea argentina, que vale citar por su esclarecedora descripción: “... los instintos de propiedad y de rapiña no han contado nunca con el dinamismo de la pasión criolla. Lo mismo que el indio, el criollo ha aparecido como una vaga criatura atmosférica y casi dichosa, despreocupada de todos los problemas del derecho patrimonial. Era sólido de su adhesión al lugar, como los árboles, como los animales de mero instinto, sobre la base de sentimientos de adaptación y de querencia, no de voluntad jurídica de dominio. Por eso resultó, al fin, fácil presa del despojo...”.

Otra metodología típica para producir el vaciamiento de los campos se encuentra en las acciones directas contra los derechos colectivos de los campesinos, con el objeto de convertir en un suplicio la vida en sus territorios: nos referimos a las fumigaciones indiscriminadas, incendios, inundaciones intencionadas, para provocar el traslado de sus casas y el abandono de sus antiguas posesiones, como ocurre actualmente en la provincia de Formosa.

El Frente Nacional Campesino hace suyo los principios sustentadores de la soberanía alimentaria como eje fundamental de nuestra acción, porque entre los 854 millones de personas hambrientas en el mundo, tres cuartos son campesinos. Los millones de migrantes a los que se les niegan sus derechos básicos y los desempleados urbanos pobres son nuestros hermanos y hermanas que han sido expulsados de su tierra. Por ello, la soberanía alimentaria implica un modelo productivo para una nueva sociedad de hombres libres que puedan apropiarse de su alimentación. La tierra tiene que pertenecer a quienes viven desde siempre para que se puedan realizar los derechos colectivos fundamentales de las comunidades campesinas.

En este punto no se puede dejar de resaltar el espectáculo doloroso de millones de litros de leche volcados en las rutas y millones de toneladas de alimentos destinados a la población que llegaron en estado de descomposición o también arrojados a la vera de los caminos y rutas de nuestro país. Un corazón campesino jamás haría eso, porque desde niño la Pachamama le susurraba al oído y le decía que la comida nunca se tira.

En el conflicto suscitado por las retenciones se han escuchado a varios dirigentes rurales rodeados de micrófonos y cámaras de televisión decir que son los “creadores de la riqueza de la patria”, pero no se acordaron estos superfluos señores de los campos que desde la conquista española que se vienen aprovechando del trabajo, la técnica y la infraestructura creada por los pueblos originarios. Tampoco se acordaron los mediáticos ruralistas que fueron los paisanos de nuestros parajes quienes les pusieron el pecho a los ejércitos de liberación de San Martín, Belgrano, Artigas y Güemes, y también en esa guerra de la Triple Infamia promovida por Bartolomé Mitre y la oligarquía porteña contra el heroico pueblo paraguayo. No se acordaron los piqueteros de botas carpincho que Rosas, Roca, los gobernadores provinciales e interventores federales de nuestra región no fueron al desierto, porque en ese desierto había pueblos autóctonos que desaparecieron para que miles de leguas comenzaran a engrosar el patrimonio de los descendientes de la Sociedad Rural, y otros importantes referentes de la burguesía terrateniente.

Por eso los campesinos recuperan la memoria histórica y la cultura que viene viajando desde el centro de la tierra como la raíz del árbol que nos sigue protegiendo con su magia y belleza, porque somos y nos sentimos herederos de los pueblos de la América profunda exterminados en los primeros genocidios de nuestra historia y porque hoy la circunstancia exige la aparición del sujeto social campesino para cumplir, de este modo, su cometido en la magnitud histórica.

* Del Frente Nacional Campesino.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados


LA SOJA

La soja


Por Oscar Natalichio

La soja y el mal llamado paro del campo: considero, estimo, evalúo, que después de los golpes militares esta es la situación mas difícil que esta atravesando el país, este es otro golpe potencialmente sangriento que se esta gestando por parte de un sector de la sociedad, que es paradójicamente el enormemente beneficiado en este tiempo político. En principio quería señalar algunas cosas porque vale la pena tenerlo en cuenta, porque en la lucha ideológica hay que tener datos:

En enero del 99, en el famoso todavía uno a uno, la tonelada de soja estaba 170 dólares, el precio internacional, como en el uno a uno 170 pesos. No hubo cortes, no hubo paros, no hubo manifestaciones de ningún tipo, en la avenida Santa Fe no se puso la bandera Argentina. Porque se ponen la escarapela y la bandera argentina estos que son los traidores de la patria, hay que tenerlo también en cuenta.

En enero de 2008, nueve años después, la tonelada de soja estaba a 528 dólares, de 170 la tonelada de soja pasó a 528 y el tipo de cambio no es de uno a uno, es tres a uno. Quiere decir que triplicó el precio en pesos, además del aumento en dólares que se produjo. Esto significó una tremenda riqueza.

Esta tremenda riqueza llevada a pesos significa, suponiendo que no hubiese ningún tipo de retenciones en el año 1999, que de hecho no la había, siempre hay algún tipo de descuento, pero suponiendo que no, se recibía 170 pesos y aun con el 44 por ciento de la retención hoy se recibe 1100 pesos. 170 contra 1100 pesos, seis veces y media más de recaudación. Ningún salario subió seis veces y media más desde el 99 a acá, a duras penas algunos se duplicaron y un poco más en alguno que otros sectores, ningún salario subió eso. Tampoco ningún costo interno subió seis veces y media más, lo que significa también una tremenda rentabilidad que han recibido a estos poseedores de tierras y poseedores del negocio agro-financiero.

Vamos a explicar por qué aumentó la soja de 170 a 528. Esto se debe a ciertos cambios en el mercado internacional donde juegan fundamentalmente tres aspectos: un aspecto bien humanitario es que los chinos quieren comer más, como dijo Lula, los hindúes también, pero fundamentalmente los chinos, entonces compran más soja, no para comerse la soja sino para comerse los animales que engordan la soja, fundamentalmente los pollos, las aves de corral y los cerdos y el ganado vacuno.

En segundo lugar a alguien se le ocurrió hacer combustible con soja, el biocombustible. Por lo tanto esos precios aumentan porque algunas comunidades, como la europea, han puesto como requisito que una parte del combustible que se utilice sea derivado de los vegetales, o sea de la soja, fundamentalmente en el caso del biodiesel o del maíz en el caso del etanol. Esto ha producido también una potencial demanda de estos productos que no van a estar dedicados a alimentarse a los humanos, directa o indirectamente sino a alimentar máquinas.

Y en tercer lugar, casi con una incidencia casual ha sido la mala cosecha que tuvo Estados Unidos que es el principal productor de soja a nivel mundial. Este concepto de ganancias que se producen por razones internacionales se denomina generalmente ganancias extraordinarias, donde no tiene nada que ver el productor local. No son incidencias acá de mayor eficiencia, ni de mayor cantidad de trabajo, ni de mayor voluntad, ni de mayor inteligencia, son coyunturas internacionales.

Cuando esas coyunturas internacionales se producen los países burgueses, no los socialistas, suelen considerar esas ganancias como ganancias nacionales. Después el estado burgués hará lo que quiera, meterá más militares o hará más escuelas, eso va a depender de otra cuestión, pero las ganancias son ganancias extraordinarias que se producen por la situación descripta. Y no son propiedad de los que venden el producto o cosechan el producto, sino del estado nacional. Así lo hacen en todas partes del mundo, menos en la Argentina.

En la Argentina el estado ha tratado de paliar esa situación de no quedarse con las ganancias a través de las retenciones, es simplemente compartir esas ganancias extraordinarias, que ningún país burgués comparte, con los propietarios de los medios de producción agrícola-ganaderos. Entonces acá los propietarios tienen una gran ventaja.

Pero vamos a explicar brevemente por qué esas ganancias son nacionales: porque puede pasar al revés, puede pasar que el precio de la soja pase a 100 o a 50 dólares la tonelada, entonces hay pérdida y quien asume esas pérdidas, el estado. Y cuando decimos el estado decimos todos nosotros.

Entonces como puede ser que cuando haya pérdidas el estado las asuma y cuando haya ganancias haya que dárselas a esos ‘crápulas’.

Es fundamental tener en cuenta esto, porque este golpe que se está gestando está hecho por los agro-financieros. Esa es una parte, vamos a ver la otra parte.
“Los cambios en la composición social del campo”, es muy importante tenerlo en cuenta: Yo tengo 200 hectáreas y las arrendó y me dan por esas 200 hectáreas 240 mil pesos, 20 mil pesos por mes. me los dan anticipadamente, quién me los da? Los grupos que trabajan en el negocio de los comodites.

Un gran capital financiero se dedicó a negociar esto y ese gran capital financiero puede anticipar porque tiene el dinero sin actividad, puede anticipar el pago de 240 mil dólares a un chacarero que ya no es más chacarero, pasa de chacarero a arrendatario. La diferencia fundamental de un chacarero, verdadero, es el que se levanta a la mañana, toma mate, come asado frío que le quedo de la noche junto con el mate, sale a trabajar con el tractor, trabaja, vuelve, duerme una siesta, sigue trabajando con el tractor y vuelve. Ahora el arrendatario se queda todo el día en la ciudad mas cercana, haciendo sapo, o sea no haciendo nada. Pero no haciendo nada sería lo mejor, conspirando que es lo peor.

Y esto ha cambiado la composición de muchos hombres, porque algunos han vendido los campos porque también ese tipo de arrendamientos han hecho subir mucho el precio de los campos. Campos de la Pampa Húmeda que valían 1000 dólares la hectárea pasaron a valer 12 mil dólares la hectárea, 9 mil dólares la hectárea. Quiere decir que cualquier hombre que está considerado como pequeño chacarero pasó a ser millonario en dólares por el valor de la hectárea, entonces pueden haber resuelto, una parte, vender su campo y dirigirse a la ciudad más cercana.

Con un ingreso de 20 mil pesos mensuales en su ciudad más cercana, cuyo promedio de ingreso (Pergamino por ejemplo) no supera los mil pesos, imagínese lo que puede hacer un chacarero. Primero compra una 4x4, por eso han aumentado considerablemente la venta de las 4x4 en esa zona, compra celulares satelitales, compra electrodomésticos sofisticados y compra, también, propiedades inmobiliarias, entonces se produce un “boom” comercial, en el cual también se ha beneficiado un sector de la sociedad, los negocios están trabajando, los hoteles están llenos de viajantes que vienen a ofrecer los productos, los cafés están llenos de gente porque no tienen trabajo, están ahí con su familia hasta las dos o tres de la mañana y así sucesivamente se ha producido un cambio en la composición social de una parte del campesinado que se ha convertido en arrendatario y que ahora vive de renta y no de su trabajo..

Se instalan poblaciones, pero qué pasa con los trabajadores. La soja requiere de poco trabajadores y cuando un lugar se arrienda, los arrendatarios toman la canción de Biglietti como propia: “a desalambrar” y desalambran, porque no tienen ningún problema, ellos los que necesitan son espacios libres. Cuando llegan con esas maquinarias supermodernas, cosechadoras y llegan al límite de un campo arrendado con respecto a otro tiran la tira de computadora y le sacan con precisión de cuanta cantidad de soja levantó, la calidad, etc, etc, y todos los datos necesarios. Dos o tres personas manejan esto. Por lo tanto no sólo emigra a la ciudad cercana el propietario que ahora se convierte en arrendatario, chacarero, sino también emigran los peones que no tienen trabajo, pero no van a la ciudad cercana, no van a comprar 4x4, no van a comprar electrodomésticos sofisticados o celulares satelitales, se trasladan a las grandes ciudades que es en el único lugar donde pueden tener una oportunidad. Ni siquiera a su ciudad cercana y entonces crecen los asentamientos en Buenos Aires, Córdoba, en Rosario. Crece también la marginalidad y la miseria. Ese es el primer efecto negativo que está produciendo la soja.

Vamos a otro punto: hablando de Yabrán y de De Angeli.

De Angeli opera las tierras de Yabrán y uno no sabe si Yabrán se murió o no porque no dejaron hacer el ADN del cadáver. Y no se sabe si De Angeli es un arrendador o un testaferro en la tierras de Yabrán.

Vamos a hacer un pequeño corte en la explicación. Estados Unidos produce el 43 por ciento de la soja, Brasil produce el 25 por ciento, Argentina produce el 17 por ciento, China 9, India el 3 y ya tenemos el 97 por ciento de toda la soja mundial y hablamos de cinco países sobre 226 y esto cinco países producen el 97 por ciento de toda la soja mundial. Uno se puede preguntar por qué otros países no producen, bueno lamen mente, ese tres por ciento faltante lo están aportando Uruguay, Paraguay y Bolivia, que también entraron en el negocio de la soja chacarera.

Pero por qué no planta la Unión Europea soja: vamos a hacer un pequeño recuento de lo que pasó en la Argentina.

En 1970, 95 mil hectáreas estaban dedicadas a la soja. En 1980 eran 2 millones 100 mil. En 1990 eran 5 millones 100 mil. En el 2000 eran 10 millones 300 mil y en el 2007 17 millones de hectáreas dedicadas a la soja. 17 millones de hectáreas sobre 31 millones dedicadas al cultivo significa que la soja ya ocupa más de la mitad del territorio argentino. El monocultivo es una realidad ya, no es una potencia, es una realidad.

En 1970 se producían 176 mil toneladas, 4 millones en 1980, 11 millones en 1990, 25 millones en el 2000 y se pasa a los 47 millones de toneladas en el 2007.

¿Para donde va esa soja?

96 por ciento de esa soja se exporta, 4 por ciento queda en el país para industrializarse o venderse en milanesas o lo que sea, no importa, quiere decir que se trabaja exclusivamente para el mercado internacional. Ahora, como se logran esas 17 millones de hectáreas, en base a qué se logra. La soja tiene algunas ventajas, entre comillas. Esa ventaja es la aplicación de la siembra directa, que quiere decir que yo no tengo que roturar la tierra, directamente la aprovecho como está y si hago esto, significa que no tengo que tener trabajadores en el campo. Pero una vez que yo utilizo la tierra y planto soja tengo que sacar la maleza, por eso la soja que voy a plantar tiene que ser resistente al insecticida o al demalezador que voy a utilizar, al glifosato. El agente naranja que se uso en la guerra de Vietnam para tratar de desfoliar toda una selva para poder encontrar como se desplazan los guerrilleros. Esa es una de las cosas que tenemos que tener en cuenta, estamos envenenando nuestro país.

Vamos a decir como se logran los 17 millones de hectáreas de soja: el arroz pasó de 300 mil hectáreas de sembrado a 160 mil, se perdieron 140 mil hectáreas de arroz, por eso subió el precio del arroz y el argentino paga el precio de que se plante soja en el país. La avena de 180 mil hectáreas pasa a tener solo 60 mil, desaparecen 120 mil hectáreas de avena que pasan a la soja, por lo que subió el precio de la avena y lo paga el argentino. Lo mismo pasó con la ensalada mixta, con la lechuga, el tomate, la cebolla, también con el centeno, el girasol, el lino.

En los últimos diez años la producción de soja más que se cuadriplicó, de 11 millones pasó a los 47 que habíamos mencionado, el girasol cayó a la mitad la producción, de 7 millones de toneladas pasó a 3,5 y el aceite de girasol aumentó muchísimo, el arroz cayó de 1 millón 700 toneladas a un millón, el centeno desapareció, de 120 mil toneladas pasó a mil toneladas, la avena cayó más de la mitad de 550 mil toneladas a 240 mil, el lino casi también desaparece de 850 mil toneladas a 13 mil toneladas. Y todo ese espacio que se perdió en otros productos los ganó la soja, pero eso igualmente, no justifica los 17 millones de hectáreas.

Fuente: www.reportedelasmadres.org

PAREMOS EL AVANCE DE LA SOJIZACIÓN

La sojización y sus consecuencias

DESEMPLEO Y DAÑO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE

  1. El modelo de agronegocios basado en la soja transgénica desalojó en los últimos 10 años a 300.000 familias de campesinos que tuvieron como destino barrios empobrecidos de las grandes ciudades.
  2. 1000 hectáreas de soja pueden ser manejadas por sólo 4 personas. Un tambo con esa superficie requiere de mínimo 20 trabajadores. El modelo de producción sojera emplea 1 sola persona cada 500 hectáreas, lo cual se tradujo en la pérdida de 4 de cada 5 puestos de trabajo en el campo.
  3. En sólo 5 años y por el avance de plantaciones de soja dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques nativos, 277.000 hectáreas por año, que equivalen a 760 por día y 32 por hora.
  4. Cada hectárea adicional que se siembra con soja, es una hectárea menos que hay para otros cultivos, ganadería o lechería. El monocultivo de soja deteriora la tierra y requiere cada vez más fertilizantes y herbicidas que se consideran dañinos para la salud.

LOCKOUT PATRONAL

EN 100 DÍAS DE "PARO" NO DEJARON DE EXPORTAR

En lo que va del año, los productos del campo aumentaron. Los exportadores de granos y subproductos sumaron más dinero en los primeros 5 meses de 2008 que en el mismo período del año pasado. Obtuvieron 10.400 millones de dólares más y exportaron 893 mil toneladas mas que en el 2007.

Soja: 70% más. Las compañías sojeras superaron en ganancias los 1400 millones de Dólares, un 70% mas que el año pasado (aún con las retenciones móviles).
En Maíz no perdieron el puesto: las exportaciones de maíz le permitieron mantener el segundo lugar en el mundo. Hasta el 31 de Mayo elevaron las ventas al exterior un 9% mas que el año pasado.
Con la harina de trigo marcaron la diferencia: La harina de trigo mostró una mejora del 52%. Los ingresos monetarios superaron el 175% en comparación a 2007.
Primeros en aceite de soja: Argentina es el 1º exportador del mundo. En lo que va del año el sector consiguió mas de 840 millones de Dólares más que el año pasado, un aumento del 67%.
La carne no se quedó atrás: Entre Abril y Mayo, en pleno Lockout vendieron la mayor parte de las 144 mil toneladas de exportación.

¿Cómo llegaron los granos al puerto?
  • Los productores de la zona núcleo utilizaron caminos alternativos.
  • Los agrarios mas alejados usaron barcazas en lugar de camiones.
  • Además las grandes aceiteras y cerealeras poseen silos en los puertos. Así pudieron recibir y acopiar hasta que llegaran los barcos.
Los números de la verdad:

Los exportadores y algunos sectores del campo desabastecieron al mercado interno. De esa manera impulsaron el alza del precio de los alimentos. Pero nunca dejaron de vender al exterior.

MIENTRAS VACIABAN LAS GÓNDOLAS SE LLENABAN LOS BOLSILLOS.

Comunicado de la "mesa de enchastro"


"El Gobierno acusa al campo de tener empleados en negro, pero son los propios empleados los que a veces quieren trabajar así."
"El trabajo rural es muy duro, y la mayoría prefiere cobrar los planes sociales antes que trabajar. Cuando uno va a buscar empleados, le piden que no los blanquee, porque eso les podría hacer perder los planes. El asistencialismo del propio gobierno hace que la gente agarre changas en negro. Además, en el campo siempre fué así: se arregla por día, o por jornal, porque si le pagás un fijo es probable que se los gasten en vicios y no te vuelvan a la chacra."

Alfredo "lomo a ochenta pesos" De Angelis, Revista 23, 03/07/2008.



MEMORIA

AYER DEFENDÍAN AL PROCESO

(CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR)

HOY APRIETAN AL CONGRESO

miércoles, 2 de julio de 2008

REGISTROS FOTOGRÁFICOS DE ACTIVIDADES

Taller de Pintura sobre tela


Festejando el Cumpleaños de los niños del Merendero

Festejando el Día del Niño

Almuerzo en Villa Carlos Paz

Festejando el Día del Niño

Taller de Fútbol




Seguimos con el recuento de actividades 2007


Ubicación de la Villa de Emergencia: Villa 1º de Junio


Durante la implementación de nuestros proyectos, agregamos a la información con volantes, afiches y visitas, otra modalidad de comunicación: la de invitar a los vecinos a charlas informales con mateada o tomando un té en el merendero, observando que de dichos encuentros y conversaciones generales, sin ningún tipo de condicionamientos y direccionamientos, las personas se volvieron mas permeables a nuestras propuestas. A partir del mes de Noviembre comenzamos a incentivar la participación en los diferentes talleres, tanto a chicos como a grandes, con la posibilidad de un viaje a Buenos Aires ofrecido por Turismo Social, para quienes se destaquen en cada actividad, dado que sería imposible llevar a todos los que participan.Esta posibilidad tuvo tal impacto en los niños que muchos de ellos, que estaban bastante decaídos en sus estudios, redoblaron sus esfuerzo y aprobaron todas sus materias para poder viajar.

Actividades realizadas que no estuvieron programadas:
  • Bailes de danzas árabes, folclore y serenatas de mariachis en la Fiesta del Día de la Madre, la cual celebramos en la calle, dado la cantidad de madres que asistieron.
  • Atención de profesionales del Barrio a personas que se acercaron a nosotros (Médicos, Bioquímicos, Peluqueros, Odontólogos).
  • Producción del segundo Nº de la Gacetilla Barrial.
  • Participación en la Expo Cooperativas NOA - NEA, de los talleres de Cerámica, Costura, Pro-Huerta, Pintura sobre tela,Conservas Dulces/Saladas.
  • Revisación, Diagnóstico y Operación de Cataratas por parte de Médicos Cubanos.
Cantidad de participantes en las actividades realizadas:
  • Beneficiarios directos: 400. La cantidad ha aumentado y el perfil sigue siendo el mismo: familias con graves problemas socioeconómicos.
  • Beneficiarios directos talleres financiados: Programa "Copa de Leche": 160, Programa "Jefes y Jefas de Hogar Desocupados": 2, Programa "Contalo Vos": 10, Programa "Pro-Huerta": 150, Programa "Fortalecimiento Familiar": 30, Talleres de Capacitación laboral: 30, Talleres Recreativos: Niños del Merendero (variable).
  • Beneficiarios de otros programas: Programa "Todos a Estudiar": 25, Programa "Misión del Milagro Cubano-Venezolano": 25.
  • Beneficiarios de ningún otro programa: 3 Familias.
En cuanto a los recursos humanos, el personal comprometido estable es:
  • Externo a la ONG: 10
  • Asegurado por la Ong: 5 (Cooperativa de Trabajo Amanecer Ltda.)
  • Junta de Vecinos Ciudadela: 10
  • De otras organizaciones: 7
Como conclusión final, podemos decir que los objetivos previstos se van cumpliendo lentamente. Esto es debido a que la desocupación y la falta de educación siguen siendo factores muy fuertes que tienen mucha incidencia en los resultados esperados de cada taller. Además la participación en actividades propuestas para los adultos, sigue siendo dificultosa, dado que en la mayoría de los casos por su condición económica crítica, participar en algún taller le significa dejar de trabajar (recogiendo botellas, cartones o trabajando en casas de familias), situación que complicaría su economía familiar. A ello se suma un creciente aumento de consumo de drogas y la impotencia de las autoridades ante una mafia bien organizada y con manejo de mucho dinero y poder.
A todo esto se suma la falta de un espacio físico propio, es por ello que estamos gestionando ante las autoridades de Personas Jurídicas, un sitio baldío tapiado, antiguamente una Biblioteca Popular, llamada Mariano Moreno, aunque hasta ahora sin éxito. Dicho espacio nos significaría centralizar y optimizar tanto recursos materiales, económicos y humanos, ya que en la actualidad debemos depender de la buena voluntad de nuestros asociados, para usar sus casas, que lógicamente abonamos sumas pequeñas de dinero en concepto de agradecimiento por el espacio físico prestado, ya que no podemos pagar un alquiler normal dado que los recursos económicos con que contamos no son suficientes.

Actividades de la Junta de Vecinos Ciudadela

A continuación les presentamos el detalle de las actividades que realizamos el año pasado


Año 2007

Nuestra prioridad en la implementación de las distintas actividades, son las familias que habitan la Villa de emergencia que hay en el Barrio, y algunas otras que se encuentran dispersas en el barrio, que constituyen juntas, el grupo mas vulnerable, ya que siempre son blanco de los prejuicios existentes (sobre todo quienes viven en la villa) del resto de los habitantes del Barrio. por esta razón hemos decidido seguir trabajando con ambas franjas vulnerables en forma conjunta, ya que pudimos observar que una vez que han compartido actividades, la desconfianza y el miedo de uno y de otros va disminuyendo, en forma lenta pero firme.

Desarrollamos nuestras actividades (al igual que en años anteriores) en torno al merendero, este es un espacio al cual asisten niños, adolescentes y adultos, por lo que es nuestro punto de referencia para desarrollar e impulsar todas las actividades. Continuamos realizando encuentros con responsables de otras instituciones del Barrio (clubes, CAPS y escuelas), para así articular encuentros y charlas con instituciones de otros barrios, con la idea de replicar nuestras experiencias.
Tomamos contacto con el equipo de Investigación de la Facultad de Psicología de la UNT, al cual se le planteó los problemas surgidos en el grupo de voluntarios, de estas conversaciones surgió la necesidad de llevar a cabo talleres para los voluntarios, con el objeto de unificar criterios, fortalecer los vínculos afectivos del grupo y concientizar acerca del trabajo en equipo, dejando de lado el individualismo, característica muy enraizada en nuestra sociedad.

En las distintas reuniones que realizamos con los talleristas, concluimos que algunas actividades no se están desarrollando como lo hemos planeado, por lo que resolvimos entrevistar a niños, adolescentes y adultos, para determinar lo mas acertadamente posible, cuál es el motivo o la falla en la implementación de las actividades ofrecidas. Uno de los problemas que observamos, es la continuidad de la violencia y discriminación, incluso entre los mismos habitantes de la Villa de Emergencia. Estos problemas trataremos de abordarlos con talleres puntuales, durante este año 2008.
Además estamos realizando un relevamiento para actualizar datos y trabajar con Regularización Dominial para intentar que sean incluidos en el programa de mejoramiento habitacional (PROMEVI).

La modalidad de convocatoria a las diferentes actividades que realiza la institución, es a través de invitaciones personalizadas, afiches, volantes, visitas domiciliarias a familias en riesgo, para ver cómo se puede ayudar, en lo económico sobre todo, con talleres de capacitación laboral, encaminado a una producción del tipo artesanal de calidad, y poder así resolver el problema económico y también asesoramiento en cuanto a gestionar ante autoridades.
En el mes de Noviembre realizamos talleres para el voluntariado a cargo de docentes de la Facultad de Psicología de la UNT: un Psicólogo social, una Docente especialista en niños con sobreedad y problemas de aprendizaje con vasta experiencia en el tema, una Fonoaudióloga quien e este mismo mes comenzó a entrevistar a los niños que van al taller de Apoyo Escolar con el objeto de determinar o descartar problemas fonoaudiológicos.
Realizamos un relevamiento en el merendero y detectamos niños con problemas nutricionales, de bajo peso (16) y niños que abandonaron la escuela (7), dichos informes fueron entregados a la Sra. Directora de la Escuela Belgrano Nº 259, a la Sra. Directora del CAPS Dr. Baaclini (ambos del Barrio) y a autoridades de la Secretaría de Educación.
Estamos realizando un relevamiento de jóvenes desocupados de 18 a 28 años, con la idea de elevar dicho informe a a las autoridades de Políticas Sociales.
Seguimos con asesoramiento y gestión a familias vulnerables del Barrio.
También estamos proponiendo a la Directora del CAPS un trabajo más profundo en cuanto a educación sobre temas: Embarazo precoz, Lactancia y Cuidados odontológicos.

Actividades realizadas:
  • 2º Foro para Mujeres Solidarias
  • Festejo Día del Niño (14 de Agosto)
  • Festejo Día de la Madre (20 de Octubre)
  • Asistencia a Ancianos y Discapacitados vulnerables
  • Merendero
  • Entrega de alimentos, ropa y calzado
  • Gestión y aval para entrega de materiales de construcción, casillas, colchones, colchas, y camas cuchetas
  • Voley
  • Fútbol
  • Costura
  • Cerámica
  • Apoyo escolar
  • Huertas familiares
  • Historieta/Caricatura
  • Tejido
  • Guitarra
  • Pintura sobre tela
  • Operaciones de Cataratas
  • Talleres de Capacitación al voluntariado por parte de Psicólogos de la UNT
  • Viaje recreativo a Villa Carlos Paz, como premio al esfuerzo de superación de los niños, adolescentes y adultos, participantes en talleres y el voluntariado
  • 1º edición de la Gacetilla barrial
  • Cena despedida del año y entrega de certificados
Organizaciones con las que articulamos acciones:
Cooperativa de Trabajo Amanecer Ltda., UNHIL (Unión de Historietistas, Caricaturistas e Ilustradores de Tucumán), Red de Mujeres Solidarias de Tucumán, Facultad de Psicología de la UNT, Escuela Nº 259 Belgrano (Programa "Todos a estudiar", y formación de grupos de padres colaboradores de la escuela), Programa "Contalo Vos" del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, CAPS Dr. Baaclini (Programa "Nacer" y "Fortalecimiento familiar"), Asociación Civil Centro Comunitario Eduardo Bulnes del Club Villa Luján, Personas Jurídicas, Municipalidad de San Miguel de Tucumán.